INTRODUCCIÓN
“De boca en boca: A mi cuerpo nadie lo toca” es un proyecto destinado a la Prevención del abuso sexual infantil a partir del cual se desarrollan estrategias complementarias relacionadas con la implementación de una campaña preventiva a través de un Kit psicoeducativo con materiales específicos y adaptados a las características socioculturales de los participantes que permitan difundir estrategias de prevención en las escuelas del Estado de Yucatán, además de crear mecanismos de evaluación para los docentes que trabajen con los menores a través de la generación de listas de cotejo y protocolos de actuación en casos de sospecha o presencia de abuso sexual infantil, con la finalidad de canalizar adecuadamente los casos que así lo requieran.
Objetivo general
• Desarrollar habilidades para la detección de situaciones de riesgo, proporcionando estrategias y mecanismos de protección en materia de prevención a través del uso de material psicoeducativo, utilizando los recursos personales de las niñas y los niños con la colaboración importante de los padres, maestros y ciudadanos del Estado de Chihuahua.
Objetivos específicos
• Implementación de la campaña integral de prevención en todas las escuelas participantes en el proyecto del Municipio de Chihuahua.
• Evaluación de la campaña integral de prevención en todas las escuelas participantes en el proyecto del Municipio de Chihuahua.
Implementación del Programa de Boca en Boca: A Mi Cuerpo Nadie lo Toca
Se plantea la acción progresiva a lo largo de un año, dividida en cinco estrategias:
1. Formación al personal docente. Realización de sesiones de capacitación a grupos de docentes por escuelas, desarrollando el conocimiento de temas de abuso sexual infantil, detección temprana y acciones de prevención. Esta estrategia se realiza en modalidad a distancia.
2. Entrenamiento en el Programa a personal especializado. Capacitación de nivel especializado a personal de áreas específicas (psicología, trabajo social, criminología) para que puedan atender situaciones de abuso sexual infantil.
3. Generación de una Red Estratégica Interinstitucional. La finalidad es la elaboración de protocolos de detección temprana a través del establecimiento de una red de acción que permita desarrollar líneas de acción específicas ante casos de violencias sexuales contra niñas y niños.
4. Intervención directa con Niñas y Niños. Esta estrategia se realiza de forma presencial. Consiste en el trabajo especializado con las niñas y niños participantes en el Programa. Las acciones contemplan la valoración de las niñas y niños participantes, así como la elaboración de un informe de resultados por escuela. Un equipo integrado por 10 especialistas de las áreas de psicología, criminología y trabajo social asiste al plantel educativo para trabajar directamente con las niñas y niños, a través de estrategias psicoeducativas, en el desarrollo de conocimientos y habilidades necesarias para incrementar los factores de protección contra el abuso y violencia sexual. Los principales son:
a. Conocimiento de partes públicas y privadas del cuerpo
b. Identificación de situaciones de riesgo (secretos buenos y malos, tipos de caricias)
c. Reconocimiento e identificación de personas de confianza
d. Reconocimiento y expresión de emociones
e. Identificación de estrategias de solución de problemas
5. Difusión de materiales psicoeducativos. Los materiales psicoeducativos se dividen en digitales y físicos.
a. Material psicoeducativo físico: El kit contiene un cuento de edición especial “La llave y el candado de Itzel”, así como diversos juegos de tarjetas para reforzar el aprendizaje de las partes del cuerpo públicas y privadas y la identificación de situaciones de riesgo y personas de confianza. Se entrega un kit por escuela atendida al concluir el trabajo presencial.
b. Material digital: Consiste en audiocuentos, gifs e infografías y videos que refuerzan los contenidos trabajados con las niñas y niños.
Del mismo modo, se contempla la entrega de Manuales de Detección Temprana para apoyo de docentes y también de madres, padres y cuidadores. Se realizará un informe por cada escuela atendida, incluyendo cédulas individuales de detección temprana de aquellas niñas y niños que se hayan identificado en condiciones de vulnerabilidad.
Adicionalmente se realizarán informes mensuales de las sesiones de capacitación a docentes y personal especializado.
Recursos humanos necesarios
• 1 Coordinador general del proyecto
• 1 Coordinador del programa de capacitación
• 1 Coordinador de la aplicación del programa de prevención
• 1 Coordinador de la herramienta de detección temprana
• 1 Especialista en estadística y psicometría para tamizaje
• 10 Profesionistas para la aplicación del programa de prevención
• 1 Diseñador gráfico para la adaptación cultural contexto Chihuahua
• 1 Social Media Manager