«De boca en boca: a mi cuerpo nadie lo toca». Proyecto de prevención de la violencia sexual y delitos contra la integridad sexual en niñas y niños en el Municipio de Chihuahua.

 INTRODUCCIÓN 

“De boca en boca: A mi cuerpo nadie lo toca” es un proyecto destinado a la Prevención del abuso sexual infantil a partir del cual se desarrollan estrategias complementarias relacionadas con la implementación de una campaña preventiva a través de un Kit psicoeducativo con materiales específicos y adaptados a las características socioculturales de los participantes que permitan difundir estrategias de prevención en las escuelas del Estado de Yucatán, además de crear mecanismos de evaluación para los docentes que trabajen con los menores a través de la generación de listas de cotejo y protocolos de actuación en casos de sospecha o presencia de abuso sexual infantil, con la finalidad de canalizar adecuadamente los casos que así lo requieran. 

Objetivo general 

• Desarrollar habilidades para la detección de situaciones de riesgo, proporcionando estrategias y mecanismos de protección en materia de prevención a través del uso de material psicoeducativo, utilizando los recursos personales de las niñas y los niños con la colaboración importante de los padres, maestros y ciudadanos del Estado de Chihuahua. 

Objetivos específicos 

• Implementación de la campaña integral de prevención en todas las escuelas participantes en el proyecto del Municipio de Chihuahua. 

• Evaluación de la campaña integral de prevención en todas las escuelas participantes en el proyecto del Municipio de Chihuahua. 

Implementación del Programa de Boca en Boca: A Mi Cuerpo Nadie lo Toca 

Se plantea la acción progresiva a lo largo de un año, dividida en cinco estrategias: 

1. Formación al personal docente. Realización de sesiones de capacitación a grupos de docentes por escuelas, desarrollando el conocimiento de temas de abuso sexual infantil, detección temprana y acciones de prevención. Esta estrategia se realiza en modalidad a distancia. 

2. Entrenamiento en el Programa a personal especializado. Capacitación de nivel especializado a personal de áreas específicas (psicología, trabajo social, criminología) para que puedan atender situaciones de abuso sexual infantil. 

3. Generación de una Red Estratégica Interinstitucional. La finalidad es la elaboración de protocolos de detección temprana a través del establecimiento de una red de acción que permita desarrollar líneas de acción específicas ante casos de violencias sexuales contra niñas y niños. 

4. Intervención directa con Niñas y Niños. Esta estrategia se realiza de forma presencial. Consiste en el trabajo especializado con las niñas y niños participantes en el Programa. Las acciones contemplan la valoración de las niñas y niños participantes, así como la elaboración de un informe de resultados por escuela. Un equipo integrado por 10 especialistas de las áreas de psicología, criminología y trabajo social asiste al plantel educativo para trabajar directamente con las niñas y niños, a través de estrategias psicoeducativas, en el desarrollo de conocimientos y habilidades necesarias para incrementar los factores de protección contra el abuso y violencia sexual. Los principales son: 

a. Conocimiento de partes públicas y privadas del cuerpo 

b. Identificación de situaciones de riesgo (secretos buenos y malos, tipos de caricias) 

c. Reconocimiento e identificación de personas de confianza 

d. Reconocimiento y expresión de emociones 

e. Identificación de estrategias de solución de problemas 

5. Difusión de materiales psicoeducativos. Los materiales psicoeducativos se dividen en digitales y físicos.

 a. Material psicoeducativo físico: El kit contiene un cuento de edición especial “La llave y el candado de Itzel”, así como diversos juegos de tarjetas para reforzar el aprendizaje de las partes del cuerpo públicas y privadas y la identificación de situaciones de riesgo y personas de confianza. Se entrega un kit por escuela atendida al concluir el trabajo presencial. 

b. Material digital: Consiste en audiocuentos, gifs e infografías y videos que refuerzan los contenidos trabajados con las niñas y niños. 

Del mismo modo, se contempla la entrega de Manuales de Detección Temprana para apoyo de docentes y también de madres, padres y cuidadores. Se realizará un informe por cada escuela atendida, incluyendo cédulas individuales de detección temprana de aquellas niñas y niños que se hayan identificado en condiciones de vulnerabilidad. 

Adicionalmente se realizarán informes mensuales de las sesiones de capacitación a docentes y personal especializado. 

Recursos humanos necesarios 

• 1 Coordinador general del proyecto 

• 1 Coordinador del programa de capacitación 

• 1 Coordinador de la aplicación del programa de prevención 

• 1 Coordinador de la herramienta de detección temprana 

• 1 Especialista en estadística y psicometría para tamizaje 

• 10 Profesionistas para la aplicación del programa de prevención 

• 1 Diseñador gráfico para la adaptación cultural contexto Chihuahua 

• 1 Social Media Manager

El papel de la prevención

Es necesario reflexionar sobre las estadísticas proporcionadas por la CEAV (2016) ya que dicha comisión establece que en promedio, el 85% de los casos de abuso sexual ocurridos, son realizados por un familiar cercano como el padre biológico, padrastro, tío o primo, y el restante 15% por desconocidos. Esto evidencia el riesgo al que se encuentran sometidos los menores y valida la importancia de la prevención de dichos delitos, proporcionando a los menores, estrategias de autocuidado y detección de situaciones de riesgo que les permitan minimizar las posibilidades de ser victimizados. Con base en esto, la prevención permite un abordaje amplio y completo de los problemas que se quieren evitar relacionados con los estilos de vida, las oportunidades de desarrollo, las actitudes, los comportamientos y la adquisición de nuevas habilidades; pero esta educación preventiva no sólo debe ser con las niñas y niños, sino también con los adultos, madres, padres de la familia y todas aquellas personas que inciden y son responsables de su cuidado, protección y formación. Otro aspecto importante a desarrollar en cuanto a la prevención se deriva de la importancia del conocimiento de la realidad del abuso sexual y las dinámicas sociales, culturales y familiares que promueven la aparición de los factores de riesgo (Save the children, 2012); por lo que también es necesario establecer medidas y acciones tanto de prevención como de atención en todos los ámbitos responsables de la protección de los niños y las niñas para promover una respuesta adecuada a sus necesidades como víctimas de estos delitos. Para ello, es necesario generar mecanismos o sistemas estatales, regionales y locales de protección que estén coordinados, sean efectivos y eficientes.

Marco de Referencia

 A nivel internacional, en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2015), se explica que el abuso sexual ocurre cuando los menores son utilizados para la estimulación sexual de un adulto o para la gratificación de un observador, que en ambos casos puede resultar ser conocido, desconocido y/o pariente del menor; por lo que implica toda interacción sexual que puede o no estar consentida, independientemente de si el menor comprende o no la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando no manifieste signos claros de rechazo. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia “DIF” (2017), en México, establece que el abuso sexual infantil constituye un significativo problema a las violaciones de los derechos fundamentales de las niñas y niños, debido a que se les debe garantizar su protección y cuidados necesarios para su bienestar, ya que tienen el derecho a ser protegidos contra toda forma de violencia, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000). Son precisamente las incidencias de violaciones a estos derechos los que resultan alarmantes ya que según Save the Children (2012), México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de menores de 14 años. De igual forma, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2014) afirma que México ocupa el 1er lugar en abuso sexual y homicidio en menores de 14 años. En el municipio de Chihuahua, la Dirección de Estadística Criminal de la Fiscalía General del Estado (2022) reporta que entre los años 2016 y 2018 se registraron 2834 delitos contra niñas, niños y adolescentes que contemplan las siguientes agresiones: Abuso Sexual, Violación, Violencia Familiar y Lesiones dolosas. En el 2021 estos mismos delitos alcanzaron la cifra de 1166. Analizando los delitos de índole sexual contra la niñez chihuahuense las cifras son desalentadoras. 


Como se aprecia en la tabla anterior, el índice de violencia sexual contra la niñez del municipio de Chihuahua alcanzó casi la mitad (48.5%) de la totalidad de los mismos delitos registrados previamente en un lapso de tres años. Adicionalmente, es necesario destacar que los datos proporcionados a nivel estatal son poco significativos según la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV, 2016), ya que se estima que la cifra denunciada puede ser apenas el 6% de los casos, lo que implica que más del 90% de los eventos ocurridos no son denunciados y por tanto no forman parte de la estadística. Sobre esta misma línea, Observatorio Ciudadano, a través del Fideicomiso para Competitividad y Seguridad Ciudadana (2022) resaltó que, a través de una encuesta implementada a nivel estatal para niñas, niños y adolescentes de 10 a 16 años en escuelas públicas y privadas de las ciudades de Chihuahua, Delicias, Cuauhtémoc, Parral, Nuevo Casas Grandes y Ciudad Juárez; se detectaron 468 casos de abuso en el estado de Chihuahua, siendo las víctimas de 12 a 15 años. Estas realidades justifican la necesidad de desarrollar proyectos y programas que den atención y solución al tema de los delitos sexuales contra niñas y niños de Chihuahua; proyectos que tendrán como principal soporte la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2014) que en su artículo 12, referente a los Sistema de Protección Integral, requiere la creación de instrumentos, políticas, servicios, acciones y procedimientos de protección de dichos derechos. El presente proyecto busca la participación de los sectores públicos, privados y de la sociedad civil para la protección de los derechos; también se busca generar mecanismos de participación directa con presupuestos destinados a dichos fines y otras actividades en coordinación con otros sistemas nacionales que desarrollen programas, acciones y políticas que beneficien a niñas y niños.

¿Quiénes somos?

 Claustro Universitario Fundación de Ayuda Social, Asociación Civil.

Sebastian Lerdo de Tejada no. 5906 Col. Granjas C.P. 31100, Chihuahua, Chih. Tel. 6144132079

Directora y representante legal: Estela Flores Nuñez

Folio otorgado por el SAT para recibir donativos deducibles de impuestos, llenar solo si es OSC: 2469139 oficio 700-02-01-2020-032443

Misión:

Mejorar la calidad de vida y salud mental de los chihuahuenses a través de programas integrales de intervención psicológica.

Visión:

Ser una Institución líder en elaboración e implementación de programas integrales enfocados en la mejora de la calidad de vida de los chihuahuenses a través del cuidado y promoción de la salud mental.

Historia:

Contamos con más de veinte años de experiencia en la formación de recursos humanos en diferentes campos profesionales y disciplinares bajo el principio de la formación integral.  Evaluando constantemente nuestros programas con base en el  desempeño y resultados de los alumnos, buscando la mejora continua, ofreciendo educación de calidad.